viernes, 2 de diciembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Bertolt Brecht
jueves, 17 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
Mario Mendoza
"Estar solo es a veces una decisión estética, una necesidad literaria. Muchos escritores, pintores o actores siguen negándose a entrar en la rutina y la comodidad, en la atrofia de la costumbre. Es curioso, pero en medio del sopor, de la paz del amor rutinario y repetitivo, algo se adormece en el artista, algo sucede y ciertas facultades de percepción ingresan en un marasmo del cual es muy difícil salir. Quizás la creación sucede justamente en el caos, en las saturnales, en el ir y venir de una existencia múltiple que necesita de la escritura como una forma de equilibro para contrarrestar la locura y la muerte. Nosotros somos distintos no porque seamos mejores, pues ser un creador es un privilegio miserable. Somos distintos porque nuestro cuerpo se mece entre la desmesura y la catástrofe, entre la pluralidad y la entropía. Nuestros cuerpos necesitan ir siempre un paso más allá de la conyugalidad, la estabilidad y la fidelidad, y por otro lado necesitamos estar solos, atravesando la oscuridad con los ojos alucinados, más acá de la compañía, sin nadie a nuestro lado, sabiéndonos exiliados y atrincherados para que entonces llegue el arte y pueble con toda su fuerza ese vacío, ese agujero negro donde combatimos día y noche contra el paso del tiempo, contra la muerte. Necesitamos que nuestros cuerpos deliren, y necesitamos también que nuestros cuerposse aíslen: he ahí nuestra dicha suprema y nuestra condena. Necesitamos de la libertad y de la soledad como dos estrategias de guerra para no ingresar en esa zona pantanosa donde la costumbre puede matarnos. Por eso somos tan peligrosos, porque somos animales salvajes que se niegan a domesticar su deseo".
viernes, 11 de noviembre de 2011
La fuerza. La fuerza de salir con todo el agua atada al cuerpo, con todo el agua inmóvil sin natura alguna donde resurgir, donde parar a la lentitud con un movimiento brusco lleno de hipérboles danzantes repletas de risas de sábanas de un vaho rasgado y ver la calle, la plaza, VER. (no). No es eso. No es más que una letra tras otra nadando asfalto íntimamente, curvándose.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Manuscrito hallado en un bolsillo, Julio Cortázar
sábado, 5 de noviembre de 2011
Melodías
IV, 221-232; Odisea.
martes, 1 de noviembre de 2011
Reflexiones filosóficas I F. Nietzsche
¿Qué es entonces la verdad?
Un ejército móvil de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas, adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, a un pueblo le parecen fijas, canónicas, obligatorias: las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son, metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora consideradas como monedas, sino como metal.
sábado, 1 de octubre de 2011
El dramaturgo dice...
jueves, 29 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
XIII. Mário Cesariny
Citas (I)
viernes, 16 de septiembre de 2011
Clarice Lispector
domingo, 26 de junio de 2011
Cómo puedo pensarte todavía como un todavía, como si nos quedara la lluvia justo después de habernos mojado. Se enlazarán nuestros pensamientos en una única corriente astrológica que supera toda razón posible, se enlazarán bruscamente bailando sobre las teclas de un piano de museo cuyo sonido apacigua al silencio, se enlazarán como nervios nervados neviscas nebulosas nacimientos. No sabremos dónde ir por no haber inventado aún el camino, por ir cargados de piedras y ladrillos de un lugar para otro demoliendo las ciudades con párpados de hierro, destrozándonos el cuerpo con las raíces de los árboles. Pintaremos fractales bebiendo sorbos de morfina en cada cama donde nos levantemos sin ropa con un sudor rancio; seremos la mitad de una risa en medio de un bar que no cerrará antes de nuestra huida. Intentaremos no gritar bajito que Artaud tiene cuerdas en los ojos, que las mañanas empiezan al mediodía y hay que ocupar todas las butacas, que Neal Cassady es el nombre del tercer orgasmo en el mercadillo de un pueblo sin agua, que guardamos las larvas entre las axilas porque siempre estamos cerca del hueco y el miedo no truena, es un tren de ventanales amarillos tornillos de papel maché enredándonos el hígado piñata donde la infancia busca su sentido. Brincaremos sobre la luz. Desinventaremos todo lo que no hallamos inventado nosotros, curraremos en el vivir como un oficial de segunda construyendo un bosque en la gran vía con sopranos martillos azules punzantes ante crías que necesitan ser amamantadas con aire. Colocaremos un telón sobre cada rostro oprimido por la contención de no agitar fuerte los brazos y ser un ave del paraíso, por el bla bla bla hecho puré debajo de la lengua y una marcha de pinceles masturbará a nuestras madres antes del café que arde y no arrasa con nada.
Todavía
Todavía
Todavía
Todavía estoy empezando a escribirte y cuando existas habrá realidad.